¿Cómo leer los Hechos de los Apóstoles?
Por Rodolfo Puigdollers
EL SEGUNDO VOLUMEN DE UNA OBRA
Si queremos entender los "Hechos de los Apóstoles" hemos de partir de la primera frase que encontramos en el texto: "En mi primer libro, querido Teófilo, traté... “(1,1). Nos encontramos, pues, ante el segundo volumen de una obra formada por el Evangelio de S. Lucas y por los Hechos de los Apóstoles.
¿Por qué el autor no se ha contentado con escribir un Evangelio y ha añadido un segundo volumen que habla de las primeras comunidades cristianas? ¿Qué nos quiere decir con esto? Que la manifestación de Dios en Jesucristo no puede entenderse plenamente si no se tiene en cuenta la Iglesia, que es la continuación de la presencia salvadora de Dios. La obra de la Iglesia y la obra de Cristo forman una única unidad.
EL TITULO
El libro del que estamos hablando lo conocemos actualmente con el nombre de "Hechos de los Apóstoles", pero este título se debe al siglo II y no es originario del autor. Por otra parte, si nos damos cuenta, tampoco corresponde a su contenido. De los Doce apóstoles sólo presta una cierta atención a S. Pedro; y a S. Pablo, de quien habla extensamente, no le considera propiamente un apóstol.
Quizá serían más apropiados otros títulos como: "La expansión del Evangelio", "El avance de la salvación", "La Iglesia, manifestación de la salvación de Dios", etc.
NO SE TRATA DE UN LIBRO DE HISTORIA
La mayor formación bíblica que de un tiempo a esta parte va teniendo el creyente cristiano le ha acostumbrado ya a leer los Evangelios no como una biografía de Jesús, sino como las catequesis de las comunidades primitivas sobre la figura de Jesús. Sin embargo, esta forma de leer los Evangelios no se ha aplicado suficientemente a los Hechos de los Apóstoles, que continúan siendo leídos por muchos como una crónica de las primeras comunidades. Los Hechos de los Apóstoles son un libro tan ?teológico como los Evangelios, y su preocupación principal no es la histórica.
La finalidad de los Hechos de los Apóstoles es mostrar cómo el mensaje que por medio de S. Pablo llegó a la capital del Imperio, Roma, desde Jerusalén, es el mismo que Jesús confió a los Doce apóstoles. La Iglesia es el fruto nacido por obra del Espíritu Santo de la glorificación de Jesucristo, una Iglesia abierta a todos (judíos, samaritanos y paganos) y llamada a extenderse por todas partes.
De este modo podemos señalar varias ideas fundamentales que nos quiere transmitir el autor con su obra:
a) La Iglesia es el fruto de la glorificación de Cristo y del don del Espíritu.
b) La primitiva comunidad de Jerusalén es presentada como modelo de comunidad cristiana.
c) La Iglesia continúa la verdadera tradición de Israel y la obra de Jesús.
d) La difusión del Evangelio entre los samaritanos y paganos ha sido la expresa voluntad del Señor; la Iglesia es abierta a todos sin distinción.
e) El mensaje evangélico no es una amenaza contra el Estado (romano).
La tradición ha atribuido desde los primeros siglos el tercer Evangelio y los Hechos de los Apóstoles a Lucas, el colaborador de Pablo (Flm 24), médico de profesión (Col 4, 14), que acompañó a Pablo en el cautiverio de Roma (2 Tim 4, 11). Tradicionalmente se han interpretado como referidos a Lucas las secciones "nosotros" que aparecen en los Hechos de los Apóstoles, en que el narrador parece ser un acompañante de Pablo. Según la tradición habría nacido en Antioquia de Siria y habría sido seguramente paganocristiano.
Sin embargo, de la lectura de los Hechos de los Apóstoles se ve claramente que el autor no conocía las cartas de S. Pablo, y que conocía de forma muy deficiente su teología y hasta datos de su historia. Así, por ejemplo, los Hechos hablan de dos viajes de Pablo a Jerusalén antes de la Asamblea, mientras Pablo en sus cartas señala claramente que sólo había hecho uno. Pablo utiliza y defiende continuamente el título de "apóstol", mientras Hechos lo reserva a los doce.
Lo único que podemos afirmar claramente del autor de los Hechos es que no tiene un conocimiento claro de la geografía de Palestina, escribe para paganocristianos, no conoce las cartas de S. Pablo, no conoce suficientemente su teología y pertenece a la segunda o a la tercera generación cristiana. Si ha conocido y hasta colaborado con Pablo, lo ha realizado de una forma superficial. Su escrito se debe situar cronológicamente entre el año 80 y 90.
CRISTO ACTUANDO EN SU IGLESIA
La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos da una serie de datos sobre los problemas de las primeras comunidades. Por las cartas de S. Pablo conocemos la crisis de los gálatas por causa del tema de la circuncisión, las tensiones en la comunidad de Corinto causadas por exaltados, las dificultades de los tesalonicenses motivadas por la espera inmediata del Señor, las discusiones de Pedro y Pablo en Antioquía, etc. El libro de los Hechos nos habla también de las tensiones en la comunidad de Jerusalén que llevó a la elección de los Siete (6, 1-6), la falta de solidaridad del grupo palestinense con el grupo helenista (8, 1), la oposición a Pedro después del bautismo de Cornelio (11, 1-3), la oposición a la predicación de Pedro y Bernabé (15, 1- 2), la unidad conseguida en la asamblea de Jerusalén (15, 6-31), la separación de Pablo y Bernabé por causa de Marcos (16, 36-41).
Pero a pesar de todos estos problemas y tensiones, como muy bien ha señalado J. Mateos, el autor de los Hechos "no se recrea ni se dilata en la narración de las diferencias" (Nuevo Testamento, p. 349). "Para él ñp que importa es la acción de Cristo en la humanidad; los asuntos internos de la Iglesia le interesan sólo en cuanto inciden sobre el avance de la salvación en el mundo. No le importa dejar cabos sueltos, pues el centro del relato no es la Iglesia, sino la actividad de Cristo que actúa por medio de sus discípulos".
"Por eso presenta cuadros de la comunidad cristiana unida, instrumento eficaz de la misión, estimula a la concordia, inculca el respeto a las diferencias culturales, rechaza las posturas intransigentes; para él los obstáculos han de existir sólo fuera".
"Esta es tal vez la gran lección del libro para el lector moderno: que la Iglesia no puede vivir cerrada en sí misma ni preocupada por sí misma; su esencia es ser instrumento de Cristo para la salvación de los hombres, y lo mismo su organización que sus problemas han de ser resueltos mirando a la eficacia de su misión, única razón de su existencia."
EL ESQUEMA DEL LIBRO
Un buen esquema es una gran ayuda para leer un escrito. Es como una guía que nos acompaña por la aventura espiritual que supone el ponerse a la escucha de la Palabra de Dios.
Esperamos que el esquema que ofrecemos ayude al lector:
INTRODUCCION:
La glorificación de Cristo y el don del Espíritu fundamentos de la Iglesia (1, 1- 2, 41)
• De Jesús a la Iglesia: la promesa del Espíritu (1, 1-14).
• La reconstitución de los Doce: dimensión apostólica de la Iglesia (1, 15-26).
• El Pentecostés: la Iglesia fruto del Espíritu de Cristo resucitado (2, 1-41).
PRIMERA PARTE:
La Iglesia, comunidad de todos (2, 42-8,3)
1. La Iglesia de Jerusalén modelo de comunidad cristiana (2, 42-5,42)
a. Comunidad que anuncia la Palabra:
• Sumario (2, 41-47).
• Pedro y Juan curan a un paralítico (3, 1-26).
• Pedro y Juan ante el Sanedrín (4, 1-22).
• Oración de la comunidad (4, 23-31).
b. Comunidad de amor y compartir:
• Sumario (4, 32-35).
• El ejemplo de Bernabé (4, 36-37).
• El escándalo de Ananías y Safira (5, 1-11).
c. Comunidad de servicio y testimonio:
• Sumario (5, 12-16).
• Testimonio de los apóstoles en medio de la persecución (5, 17-42).
II,- La apertura de la comunidad de Jerusalén: los judíos de lengua griega (6,10-8,3)
a. La elección de los siete (6, 1-7).
b. Esteban:
• Arresto de Esteban (6, 8-15).
• Discurso de Esteban (7, 16-53).
• Muerte de Esteban (7, 54-8,la).
• Persecución (8,lb-3).
III.- La apertura de las comunidades de Samaria y Judea: los samaritanos (8, 4-11,18)
a. Felipe:
• Felipe en Samaría (8, 4-25).
• Felipe y el etíope, camino de Cesarea (8,26-40)
b. Saulo:
• Conversión de Saulo (9, 1-19).
• Saulo en Damasco y en Jerusalén (9, 20-31).
c. Pedro:
• Pedro en la costa: curación de Eneas (9, 32-43).
• Pedro en Cesárea:
• Pedro y Cornelio (10, 1-33).
• Discurso de Pedro (10, 32-48).
• Pedro informa a la Iglesia de Jerusalén (11, 1-18).
IV. La apertura de la comunidad de Antioquía: los paganos (11, 19-14,28)
a. La comunidad de Antioquía (11, 19-30).
b. Persecución: muerte de Santiago, prisión de Pedro, muerte de Herodes (12,1-25).
c. Misión de Saulo y Bemabé:
• Llamada y misión (13, 1-3).
• Chipre (13, 4-12).
• Antioquía de Pisidia (13, 13-52).
• Iconio (14, 1-7).
• Listra (14, 8-20).
• Vuelta a Antioquía de Siria (14, 21-28).
SEGUNDA PARTE:
La asamblea de Jerusalén (15, 1-35)
a. Salida de Antioquía (15, 1-5).
b. Asamblea en Jerusalén (15, 6-29).
c. Vuelta a Antioquía (15, 30-35).
TERCERA PARTE:
La Iglesia, testimonio misionero para todos (15, 36-28, 31)
I- El testimonio misionero de Pablo en el mundo griego, modelo de misión (15, 36-21,14)
a. Pablo en Asia Menor, Macedonia y Grecia:
• Pablo y Bemabé se separan (15, 36-41).
• Timoteo se une a Pablo y Silas (16, 1-5).
• Visión de Pablo (16, 6-10).
• En Filipos: conversión de Lidia (16,11-15).
• Prisión en Filipos (16, 16-40).
• En Tesalónica (17, 1-9).
• En Berea (17, 10-15).
• En Atenas (17, 16-34).
• En Corinto (18, 1-18a).
• Vuelta a Antioquía (l8, 18b-22).
b. Segundo viaje de Pablo por Asia Menor, Macedonia y Grecia:
• Salida (18, 23-28).
• Pablo en Efeso (19, 1-20).
• El motín de Efeso (19, 21-40).
• Pablo en Macedonia y Grecia ?(20, 1-6).
• Se despide de Troas (20, 7-12).
• De Troas a Mileto (20, 13-16).
• Discurso a los presbíteros de Efeso (20, 17-38).
• Viaje hasta Jerusalén (21, 1-14).
II.- El testimonio de Pablo, preso, en Jerusalén (21, 15-23,30)
• Subida a Jerusalén (21, 15-16).
• Pablo visita a Santiago (21, 17-26).
• Pablo arrestado en el templo ?(21, 27-36).
• Defensa de Pablo (22, 37-22.5).
• Cuenta su conversión (22, 6-16).
• Pablo enviado a los gentiles (22, 17-21).
• Pablo y el comandante romano ?(22, 22-29).
• Ante el Sanedrín (22, 30-23,11).
• Conjura contra Pablo (23, 12-22).
• Lo envían al gobernador (23, 23-30).
III.- El testimonio de Pablo, preso, en Cesárea (23, 31-26,32)
• Pablo llevado a Cesárea (23, 31-35).
• Acusación contra Pablo (24, 19).
• Defensa de Pablo ante Félix (24, 10,23).
• Pablo en prisión (24, 24-27).
• Pablo apela al Emperador (25, 1-12).
• Pablo ante Agripa y Berenice (25, 13-27). '
• Defensa de Pablo ante Agripa (26, 1-11 ).
• Pablo cuenta su conversión (26, 12-23).
• Pablo invita a creer en Cristo (26, 24-32).
IV. El testimonio de Pablo, ?preso, en Roma (27, 1-28,31)
• Salida hacia Roma (27, 1-12).
• La tempestad (27, 13-38).
• El naufragio (27, 39-44).
• En Malta (28, 1-10).
• De Malta a Roma (28, 11-16).
• En Roma (28, 17-31).
ALGUNAS PREGUNTAS P ARA REFLEXIONAR
Cuando leemos un texto bíblico es importante que nos hagamos algunas preguntas para ayudamos a reflexionar y a acoger el mensaje que nos transmite. Si nos hacemos estas preguntas, en oración, la Palabra de Dios llega a nosotros.
l. ¿Qué relación hay entre Cristo y la Iglesia? ¿Se puede hacer un paralelismo entre la Encarnación y la presencia de Cristo resucitado en el mundo a través de la Iglesia? ¿Cuál es el significado del paralelismo de S, Lucas entre la Anunciación y Pentecostés?
2, ¿Cuáles son las características de la Iglesia como Comunidad cristiana, según los Hechos de los Apóstoles? ¿Cuál es tu comunidad cristiana? ¿Reúne estas características?
3. ¿Cómo se manifiesta el Espíritu de Dios en la historia? ¿Qué luces nos da S. Lucas para leer esta acción del Espíritu?
4. ¿Qué piensas de las tensiones de las primeras comunidades cristianas? ¿Eran un impedimento para la acción del Espíritu o llegaban a ser hasta un medio? ¿Qué piensas de las tensiones de la Iglesia actual?
5. ¿Cómo hay que entender el relato de Pentecostés (Hch 2, 1-4)? ¿Qué significado simbólico tienen aquí el viento y el fuego? ¿Qué luz aporta para entender este texto la comparación con la narración de la torre de Babel (Gn 11,1-11)? ¿Se trata de la crónica de un hecho histórico o de la narración simbólica de una experiencia eclesial?
EL “SERVICIO SACERDOTAL”
en el gozo del Espíritu Santo
por Salvador Carrillo Alday, M.Sp.S
En el reciente Sínodo de Obispos, celebrado en Roma en diciembre de 1985, el Papa Juan Pablo decía: "En este Sínodo se ha examinado más profundamente la naturaleza de la Iglesia, en cuanto que es Misterio y Comunión o Koinonía... Realmente, la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo, está al servicio del mundo y no desea otra cosa que servir y realizar la salvación integral del hombre" (Osservatore Romano, 15 Dic. 1985, p. 10 Nº. 6).
Si la misión de toda la Iglesia es "servir" y "realizar la salvación integral del hombre", ¡cuánto más puede decirse que ésa es la misión del sacerdote, el cual es por definición "el hombre de Dios", "el hombre de Iglesia", "el hombre de la comunión" que hace o forma la comunidad, "el hombre que se entrega participando todo cuanto tiene, para la salvación integral del hombre"!
Pero éste su servicio debe realizarlo en el gozo y la alegría, porque "Dios ama al que da con alegría" (2Co 9,7).
Ahora bien, servir es "dar", más aún, servir es "darse", es entregarse uno mismo a los demás. Uno de los cuadros evangélicos más expresivos del "servicio como donación de la persona" es aquel tan conocido, que leemos en San Marcos, cuando Santiago y Juan tienen el atrevimiento y la osadía de pedir para sí mismos estar a la derecha y a la izquierda de Jesús en su gloria (Comparar con Mt 20,20 donde se dulcifica la escena, siendo la madre de los hijos de Zebedeo quien hace la petición).
El pasaje termina con esta recomendación de Jesús: "Sabéis que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y los grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como redención por muchos" (Mc 10, 42-45).
I. MODELOS EN LA TAREA DE "DAR" Y "DARSE"
Así pues, en la tarea de "dar" y "darse" el sacerdote tiene un modelo excelente: Jesús, el Hijo de Dios y nuestro hermano mayor. Pero no sólo él, Dios mismo es su máximo modelo, y luego la Sma. Virgen María, los Apóstoles y tantos hermanos que han hecho la historia multisecular de la Iglesia.
1. Dios
Dios es amor, y es propio del amor "dar". Dos son los "regalos" que nos ha hecho el Padre, porque nos ama: el don de su Hijo y el don del Espíritu Santo, y al dar esos dones, él mismo se nos da y viene a nosotros.
JESUS-HIJO es el don del Padre:
"De tal manera amó Dios al mundo que dió a su Hijo Único, para que todo el que crea en él no perezca sino que tenga vida eterna" (Jn 3, 16). Pero Jesús es también el don del Espíritu, pues el Padre nos lo da en el poder de su Espíritu: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" (Lc 1, 35).
EL ESPIRITU SANTO es el don del Padre y también el regalo de Jesús:
"Yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito... Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre... Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a vosotros; pero si me voy, os lo enviaré" (Jn 14, 16; 15, 26; 16, 7).
2. Jesús.
Los Evangelios nos enseñan cuantas cosas nos dió Jesús, pero sobre todo nos muestran cómo:
-Se dió a sí mismo hasta la entrega de su propia vida, en la libertad y en la obediencia, ¡admirable consorcio de "obediencia en la libertad" y "libertad en la obediencia"! "Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente Tengo poder para darla y poder para recobrada de nuevo; ese es el mandato que he recibido de mi Padre" (Jn 10, 17-18)
-Dió su vida por amor: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos" (Jn 15, 12-13; 1 Jn. 3, 16); llevando a cabo así una obra que su Padre le había encomendado: "Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra" (Jn 4, 34; cf. 17, 4).
-Y se entregó como "servidor" (diákonos) y más todavía como "esclavo" (doulos), sabiendo que su entrega culminaría en "redención de muchos", esto es, "de todos" (Mc 10,45; cf. Ga 1, 4; Ti 2, 14; 1 Tm 2, 6).
El Espíritu Santo hizo comprender a nuestros primeros hermanos cristianos el sentido profundo de la entrega de Jesús; y así, Pablo de Tarso, tras un momento de experiencia personal de la gracia de Dios que Jesús le había conquistado, gritó: "Con Cristo estoy clavado en la cruz; y vivo ya no yo, sino que vive en mí Cristo; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe, en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Ga 2, 19-20).
3. Pablo de Tarso
Nobilísimo ejemplo de entrega total en el servicio a los demás es Pablo de Tarso. Interminable sería recorrer su vida paso a paso. El dio cuanto el Señor había puesto de dones en él, y luego él mismo se entregó a las almas que Dios había puesto en su camino.
A los presbíteros de Efeso les decía: "Yo de nadie codicié plata, oro o vestidos. Vosotros sabéis que estas manos proveyeron a mis necesidades y a las de mis compañeros. En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles y que hay que tener presente la palabra del Señor Jesús que dijo: Mayor felicidad hay en dar que en recibir" (Hch 20, 33-35).
A los cristianos de Corinto, quienes tanto le habían hecho sufrir. les escribió: "Por mi parte, muy gustosamente gastaré y me desgastaré a mí mismo totalmente por vuestras almas. Amándoos más ¿seré yo menos amado? (2Co 12, 15).
'Y a los Filipenses, estando él en la cárcel y pensando en la posibilidad de derramar su sangre, les expresaba su gozo ante la perspectiva de dar su vida: "Y aun cuando mi sangre fuera derramada como libación sobre el sacrificio y la ofrenda de vuestra fe, me alegraría y congratularía con vosotros" (Flp 2, 17). La fe de los Filipenses es ya una ofrenda y un sacrificio, y a ellos se añadiría la sangre del martirio del Apóstol.
II. PASTORES QUE "DAN VIDA" Y "DAN SU VIDA" POR LAS OVEJAS
1. El buen pastor
Hay en la actualidad un consenso entre los exégetas acerca de aquellos pasajes evangélicos en que Jesús habla del pastor; y ese consenso consiste en que los evangelistas no solamente transmiten palabras que dijo Jesús o que se aplicó a sí mismo, sino que quieren dirigidas particularmente a los jefes y dirigentes de las comunidades cristianas: ellos deben ser como Jesús "verdaderos pastores", "auténticos pastores", esto es, dirigentes de las comunidades en quienes se realice verdaderamente la definición de "pastor".
Y los pastores día a día conducen su rebaño, lo guían, lo cuidan, lo llevan a pastar y abrevar; y todo esto, a fin de que las ovejas tengan vida. Cómo vienen espontáneamente a la memoria las palabras de Jesús: "Yo soy el buen pastor... El buen pastor da su vida por las ovejas... Yo conozco mis ovejas y ellas me conocen a mÍ... Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia...” (cf. Jn 10, 10-15).
2. Dar a las ovejas vida en abundancia
"Dar vida" es la síntesis de la misión pastoral. "Dar vida" mediante el ejercicio concreto del "carisma sacerdotal" que el Espíritu Santo ha dado, y en el "aquí y ahora" de cada uno, que puede ser muy diferente en cuanto a circunstancias externas: uno en una parroquia, otro en el Seminario: éste en el campo, aquél en la ciudad; quién entre indígenas, quién entre universitarios: uno entre laicos, otro entre personas consagradas a Dios; éste entre obreros, aquél orientando a cristianos que dirigen el país ... ; etc. ... , etc.
"Dar vida" según los tres campos de la misión del presbítero; campos que no se dan ni separados ni aislados, sino que se conjugan y complementan: ministros de la Palabra de Dios, ministros de los sacramentos y de la Eucaristía, y conductores del pueblo de Dios (Presbyterorum ordinis 4-6)
1º.- "Dar vida" en el ministerio de la evangelización y de la enseñanza de la fe, partiendo y distribuyendo el pan de la Palabra de Dios. El pueblo de Dios tiene hambre y sed de la Palabra de Dios en la Escritura. Pero para poder dar la Palabra, es preciso haberla recibido, haberla hecho propia, haberse llenado de ella en una cierta plenitud.
Que no suceda lo que pasó en tiempos de los profetas. Oseas escribió: "Perece mi pueblo por falta de conocimiento. Ya que tú has rechazado el conocimiento, yo te rechazaré de mi sacerdocio" (Os 4, 6). "Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos" (Os 6, 6). Y Malaquías dice: "Los labios del sacerdote guardan la ciencia, y la Ley se busca en su boca; porque él es el mensajero del Señor Sebaot; pero vosotros os habéis extraviado del camino... “(Mal 2, 7-8).
2º. "Dar vida en el ministerio sacramental". "Dar vida eterna" en el sacramento de la filiación divina, como es el bautismo. "Dar vida" en el sacramento del perdón y de la reconciliación. "Dar vida" en el sacramento de la unción de los enfermos. Pero ante todo y sobre todo, "dar vida", y más aún, "dar al que es la Vida" en el sacramento de la Eucaristía. El mayor regalo que puede el sacerdote hacer es "regalar" al mismo Jesús con su cuerpo, alma y divinidad, bajo las especies del pan y del vino consagrados.
3º. "Dar vida en el ministerio de conducción espiritual". En este campo, ¡qué necesaria es la asistencia del Espíritu Santo para cumplir esta misión y este deber! El mundo cristiano tiene necesidad de directores espirituales. Y son los sacerdotes, los que por vocación han recibido ese encargo. Si no lo cumplen, deben preguntarse: ¿dónde está la causa? ¿Cuál es la razón?
El sacerdote es instrumento del Espíritu para comunicar luz, vida, santidad, a través de la comunicación de la Palabra de Dios y de la administración de los sacramentos.
Hay que formularse un ideal: "dar santos a Dios". ¡Qué paradoja! Actualmente son muy numerosas las personas que oran diariamente y entregan su vida pidiendo a Dios sacerdotes santos. ¡Ojala lo alcancen! Pero, me pregunto: ¿Los sacerdotes tenemos el mismo interés respecto de las almas que Dios nos ha confiado? ¿Oramos y trabajamos suficientemente, y dirigimos a nuestros cristianos espiritualmente a fin de presentarle al Señor un buen grupo de almas santas?
3. Cualidades del servicio sacerdotal
A menudo el ministerio sacerdotal se ve obstaculizado por causas ajenas o por las propias limitaciones, y a veces todo se junta al mismo tiempo: impertinencias de las personas, exceso de trabajo, preocupaciones, incomprensión; cansancio, reacciones violentas, mal carácter, erupción temperamental, inestabilidad emocional, etc., etc.
¿Qué hacer y cómo hacer para adquirir las "cualidades" necesarias para que un servicio sacerdotal sea fecundo?
Se me antoja ir al fondo del problema y sugerir la necesidad de ir 1º a la fuente misma de una sanación interior profunda e integral; y 2º al manantial inexhaurible de donde brotan: el amor, la alegría, la paz; la comprensión, la amabilidad, la bondad; la mansedumbre, la fidelidad, el dominio personal.
Ese manantial es el Espíritu Santo y esas cualidades son algunos de los frutos de su habitación y de su acción en nosotros (Ga 5, 22). Si lo hacemos así, todo "servicio" cambiará. Será como el servicio de Jesús:
1º.- El servicio en la alegría del Espíritu. La víspera de su pasión Jesús decía: "Vuestra tristeza se cambiará de gozo" (Jn 16, 20); "Se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la quitará" (Jn 16, 22); "Pedid y recibiréis para que vuestra alegría llegue a su plenitud" (Jn 16, 24). Si Jesús hablaba tanto de alegría es que su corazón rebosaba de ella, ¡y eran los momentos en que se preparaba a la donación total y definitiva de su vida!
2º.- El servicio en la mansedumbre y la humildad. Dos fueron las virtudes de las que el Señor dijo que aprendiéramos de él: la mansedumbre y la humildad: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón" (Mt 11, 29).
3º.- El servicio en el amor-caridad que siempre va envuelto en misericordia, compasión, perdón, comprensión hasta la entrega de la propia vida:
"Amaos los unos a los otros como yo os he amado" (Jn 15, 12).
4º.- El servicio en la obediencia a Dios. La obediencia fue tal vez la virtud preferida de Jesús: "Yo he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado" (Jn 6, 38). "Yo hago siempre lo que le agrada a él" (Jn 8, 29). "Esa es la orden que he recibido de mi Padre" (Jn 10, 18). "Yo sé que su mandato es vida eterna" (Jn 12, 50). "Para que el mundo sepa que amo al Padre y que obro según el Padre me ha ordenado:
“¡Levantaos, vámonos de aquí!" (Jn 14, 31).
Así también, la obediencia sacerdotal llena de amor y de alegría debe ser hasta la muerte, hasta la entrega de la vida, en la donación silenciosa, callada, secreta, desconocida, monótona de cada día.
5º.- El servicio en el gozo, en la paz y en la santidad. La grande misión de Jesús fue traer, inaugurar e implantar en el mundo el Reino de Dios. Una de las plegarias que brotaban constantemente de sus labios era:
"Venga tu reino". Nosotros somos herederos genuinos de la misión de Jesús: "Como el Padre me envió, también Yo os envío" (Jn 20, 21). "Y el Reino de Dios es justicia y gozo y paz en el Espíritu Santo" (Rm 14, 17).
6º.- El servicio en constante glorificación a Dios. "Padre, yo te he glorificado en la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar. Ahora, Padre, glorifícame a mí junto a ti. .. “(Jn 17,4-5).
La Ceja (Colombia), 21-VIII-86
Por Rodolfo Puigdollers
EL SEGUNDO VOLUMEN DE UNA OBRA
Si queremos entender los "Hechos de los Apóstoles" hemos de partir de la primera frase que encontramos en el texto: "En mi primer libro, querido Teófilo, traté... “(1,1). Nos encontramos, pues, ante el segundo volumen de una obra formada por el Evangelio de S. Lucas y por los Hechos de los Apóstoles.
¿Por qué el autor no se ha contentado con escribir un Evangelio y ha añadido un segundo volumen que habla de las primeras comunidades cristianas? ¿Qué nos quiere decir con esto? Que la manifestación de Dios en Jesucristo no puede entenderse plenamente si no se tiene en cuenta la Iglesia, que es la continuación de la presencia salvadora de Dios. La obra de la Iglesia y la obra de Cristo forman una única unidad.
EL TITULO
El libro del que estamos hablando lo conocemos actualmente con el nombre de "Hechos de los Apóstoles", pero este título se debe al siglo II y no es originario del autor. Por otra parte, si nos damos cuenta, tampoco corresponde a su contenido. De los Doce apóstoles sólo presta una cierta atención a S. Pedro; y a S. Pablo, de quien habla extensamente, no le considera propiamente un apóstol.
Quizá serían más apropiados otros títulos como: "La expansión del Evangelio", "El avance de la salvación", "La Iglesia, manifestación de la salvación de Dios", etc.
NO SE TRATA DE UN LIBRO DE HISTORIA
La mayor formación bíblica que de un tiempo a esta parte va teniendo el creyente cristiano le ha acostumbrado ya a leer los Evangelios no como una biografía de Jesús, sino como las catequesis de las comunidades primitivas sobre la figura de Jesús. Sin embargo, esta forma de leer los Evangelios no se ha aplicado suficientemente a los Hechos de los Apóstoles, que continúan siendo leídos por muchos como una crónica de las primeras comunidades. Los Hechos de los Apóstoles son un libro tan ?teológico como los Evangelios, y su preocupación principal no es la histórica.
La finalidad de los Hechos de los Apóstoles es mostrar cómo el mensaje que por medio de S. Pablo llegó a la capital del Imperio, Roma, desde Jerusalén, es el mismo que Jesús confió a los Doce apóstoles. La Iglesia es el fruto nacido por obra del Espíritu Santo de la glorificación de Jesucristo, una Iglesia abierta a todos (judíos, samaritanos y paganos) y llamada a extenderse por todas partes.
De este modo podemos señalar varias ideas fundamentales que nos quiere transmitir el autor con su obra:
a) La Iglesia es el fruto de la glorificación de Cristo y del don del Espíritu.
b) La primitiva comunidad de Jerusalén es presentada como modelo de comunidad cristiana.
c) La Iglesia continúa la verdadera tradición de Israel y la obra de Jesús.
d) La difusión del Evangelio entre los samaritanos y paganos ha sido la expresa voluntad del Señor; la Iglesia es abierta a todos sin distinción.
e) El mensaje evangélico no es una amenaza contra el Estado (romano).
La tradición ha atribuido desde los primeros siglos el tercer Evangelio y los Hechos de los Apóstoles a Lucas, el colaborador de Pablo (Flm 24), médico de profesión (Col 4, 14), que acompañó a Pablo en el cautiverio de Roma (2 Tim 4, 11). Tradicionalmente se han interpretado como referidos a Lucas las secciones "nosotros" que aparecen en los Hechos de los Apóstoles, en que el narrador parece ser un acompañante de Pablo. Según la tradición habría nacido en Antioquia de Siria y habría sido seguramente paganocristiano.
Sin embargo, de la lectura de los Hechos de los Apóstoles se ve claramente que el autor no conocía las cartas de S. Pablo, y que conocía de forma muy deficiente su teología y hasta datos de su historia. Así, por ejemplo, los Hechos hablan de dos viajes de Pablo a Jerusalén antes de la Asamblea, mientras Pablo en sus cartas señala claramente que sólo había hecho uno. Pablo utiliza y defiende continuamente el título de "apóstol", mientras Hechos lo reserva a los doce.
Lo único que podemos afirmar claramente del autor de los Hechos es que no tiene un conocimiento claro de la geografía de Palestina, escribe para paganocristianos, no conoce las cartas de S. Pablo, no conoce suficientemente su teología y pertenece a la segunda o a la tercera generación cristiana. Si ha conocido y hasta colaborado con Pablo, lo ha realizado de una forma superficial. Su escrito se debe situar cronológicamente entre el año 80 y 90.
CRISTO ACTUANDO EN SU IGLESIA
La lectura de los Hechos de los Apóstoles nos da una serie de datos sobre los problemas de las primeras comunidades. Por las cartas de S. Pablo conocemos la crisis de los gálatas por causa del tema de la circuncisión, las tensiones en la comunidad de Corinto causadas por exaltados, las dificultades de los tesalonicenses motivadas por la espera inmediata del Señor, las discusiones de Pedro y Pablo en Antioquía, etc. El libro de los Hechos nos habla también de las tensiones en la comunidad de Jerusalén que llevó a la elección de los Siete (6, 1-6), la falta de solidaridad del grupo palestinense con el grupo helenista (8, 1), la oposición a Pedro después del bautismo de Cornelio (11, 1-3), la oposición a la predicación de Pedro y Bernabé (15, 1- 2), la unidad conseguida en la asamblea de Jerusalén (15, 6-31), la separación de Pablo y Bernabé por causa de Marcos (16, 36-41).
Pero a pesar de todos estos problemas y tensiones, como muy bien ha señalado J. Mateos, el autor de los Hechos "no se recrea ni se dilata en la narración de las diferencias" (Nuevo Testamento, p. 349). "Para él ñp que importa es la acción de Cristo en la humanidad; los asuntos internos de la Iglesia le interesan sólo en cuanto inciden sobre el avance de la salvación en el mundo. No le importa dejar cabos sueltos, pues el centro del relato no es la Iglesia, sino la actividad de Cristo que actúa por medio de sus discípulos".
"Por eso presenta cuadros de la comunidad cristiana unida, instrumento eficaz de la misión, estimula a la concordia, inculca el respeto a las diferencias culturales, rechaza las posturas intransigentes; para él los obstáculos han de existir sólo fuera".
"Esta es tal vez la gran lección del libro para el lector moderno: que la Iglesia no puede vivir cerrada en sí misma ni preocupada por sí misma; su esencia es ser instrumento de Cristo para la salvación de los hombres, y lo mismo su organización que sus problemas han de ser resueltos mirando a la eficacia de su misión, única razón de su existencia."
EL ESQUEMA DEL LIBRO
Un buen esquema es una gran ayuda para leer un escrito. Es como una guía que nos acompaña por la aventura espiritual que supone el ponerse a la escucha de la Palabra de Dios.
Esperamos que el esquema que ofrecemos ayude al lector:
INTRODUCCION:
La glorificación de Cristo y el don del Espíritu fundamentos de la Iglesia (1, 1- 2, 41)
• De Jesús a la Iglesia: la promesa del Espíritu (1, 1-14).
• La reconstitución de los Doce: dimensión apostólica de la Iglesia (1, 15-26).
• El Pentecostés: la Iglesia fruto del Espíritu de Cristo resucitado (2, 1-41).
PRIMERA PARTE:
La Iglesia, comunidad de todos (2, 42-8,3)
1. La Iglesia de Jerusalén modelo de comunidad cristiana (2, 42-5,42)
a. Comunidad que anuncia la Palabra:
• Sumario (2, 41-47).
• Pedro y Juan curan a un paralítico (3, 1-26).
• Pedro y Juan ante el Sanedrín (4, 1-22).
• Oración de la comunidad (4, 23-31).
b. Comunidad de amor y compartir:
• Sumario (4, 32-35).
• El ejemplo de Bernabé (4, 36-37).
• El escándalo de Ananías y Safira (5, 1-11).
c. Comunidad de servicio y testimonio:
• Sumario (5, 12-16).
• Testimonio de los apóstoles en medio de la persecución (5, 17-42).
II,- La apertura de la comunidad de Jerusalén: los judíos de lengua griega (6,10-8,3)
a. La elección de los siete (6, 1-7).
b. Esteban:
• Arresto de Esteban (6, 8-15).
• Discurso de Esteban (7, 16-53).
• Muerte de Esteban (7, 54-8,la).
• Persecución (8,lb-3).
III.- La apertura de las comunidades de Samaria y Judea: los samaritanos (8, 4-11,18)
a. Felipe:
• Felipe en Samaría (8, 4-25).
• Felipe y el etíope, camino de Cesarea (8,26-40)
b. Saulo:
• Conversión de Saulo (9, 1-19).
• Saulo en Damasco y en Jerusalén (9, 20-31).
c. Pedro:
• Pedro en la costa: curación de Eneas (9, 32-43).
• Pedro en Cesárea:
• Pedro y Cornelio (10, 1-33).
• Discurso de Pedro (10, 32-48).
• Pedro informa a la Iglesia de Jerusalén (11, 1-18).
IV. La apertura de la comunidad de Antioquía: los paganos (11, 19-14,28)
a. La comunidad de Antioquía (11, 19-30).
b. Persecución: muerte de Santiago, prisión de Pedro, muerte de Herodes (12,1-25).
c. Misión de Saulo y Bemabé:
• Llamada y misión (13, 1-3).
• Chipre (13, 4-12).
• Antioquía de Pisidia (13, 13-52).
• Iconio (14, 1-7).
• Listra (14, 8-20).
• Vuelta a Antioquía de Siria (14, 21-28).
SEGUNDA PARTE:
La asamblea de Jerusalén (15, 1-35)
a. Salida de Antioquía (15, 1-5).
b. Asamblea en Jerusalén (15, 6-29).
c. Vuelta a Antioquía (15, 30-35).
TERCERA PARTE:
La Iglesia, testimonio misionero para todos (15, 36-28, 31)
I- El testimonio misionero de Pablo en el mundo griego, modelo de misión (15, 36-21,14)
a. Pablo en Asia Menor, Macedonia y Grecia:
• Pablo y Bemabé se separan (15, 36-41).
• Timoteo se une a Pablo y Silas (16, 1-5).
• Visión de Pablo (16, 6-10).
• En Filipos: conversión de Lidia (16,11-15).
• Prisión en Filipos (16, 16-40).
• En Tesalónica (17, 1-9).
• En Berea (17, 10-15).
• En Atenas (17, 16-34).
• En Corinto (18, 1-18a).
• Vuelta a Antioquía (l8, 18b-22).
b. Segundo viaje de Pablo por Asia Menor, Macedonia y Grecia:
• Salida (18, 23-28).
• Pablo en Efeso (19, 1-20).
• El motín de Efeso (19, 21-40).
• Pablo en Macedonia y Grecia ?(20, 1-6).
• Se despide de Troas (20, 7-12).
• De Troas a Mileto (20, 13-16).
• Discurso a los presbíteros de Efeso (20, 17-38).
• Viaje hasta Jerusalén (21, 1-14).
II.- El testimonio de Pablo, preso, en Jerusalén (21, 15-23,30)
• Subida a Jerusalén (21, 15-16).
• Pablo visita a Santiago (21, 17-26).
• Pablo arrestado en el templo ?(21, 27-36).
• Defensa de Pablo (22, 37-22.5).
• Cuenta su conversión (22, 6-16).
• Pablo enviado a los gentiles (22, 17-21).
• Pablo y el comandante romano ?(22, 22-29).
• Ante el Sanedrín (22, 30-23,11).
• Conjura contra Pablo (23, 12-22).
• Lo envían al gobernador (23, 23-30).
III.- El testimonio de Pablo, preso, en Cesárea (23, 31-26,32)
• Pablo llevado a Cesárea (23, 31-35).
• Acusación contra Pablo (24, 19).
• Defensa de Pablo ante Félix (24, 10,23).
• Pablo en prisión (24, 24-27).
• Pablo apela al Emperador (25, 1-12).
• Pablo ante Agripa y Berenice (25, 13-27). '
• Defensa de Pablo ante Agripa (26, 1-11 ).
• Pablo cuenta su conversión (26, 12-23).
• Pablo invita a creer en Cristo (26, 24-32).
IV. El testimonio de Pablo, ?preso, en Roma (27, 1-28,31)
• Salida hacia Roma (27, 1-12).
• La tempestad (27, 13-38).
• El naufragio (27, 39-44).
• En Malta (28, 1-10).
• De Malta a Roma (28, 11-16).
• En Roma (28, 17-31).
ALGUNAS PREGUNTAS P ARA REFLEXIONAR
Cuando leemos un texto bíblico es importante que nos hagamos algunas preguntas para ayudamos a reflexionar y a acoger el mensaje que nos transmite. Si nos hacemos estas preguntas, en oración, la Palabra de Dios llega a nosotros.
l. ¿Qué relación hay entre Cristo y la Iglesia? ¿Se puede hacer un paralelismo entre la Encarnación y la presencia de Cristo resucitado en el mundo a través de la Iglesia? ¿Cuál es el significado del paralelismo de S, Lucas entre la Anunciación y Pentecostés?
2, ¿Cuáles son las características de la Iglesia como Comunidad cristiana, según los Hechos de los Apóstoles? ¿Cuál es tu comunidad cristiana? ¿Reúne estas características?
3. ¿Cómo se manifiesta el Espíritu de Dios en la historia? ¿Qué luces nos da S. Lucas para leer esta acción del Espíritu?
4. ¿Qué piensas de las tensiones de las primeras comunidades cristianas? ¿Eran un impedimento para la acción del Espíritu o llegaban a ser hasta un medio? ¿Qué piensas de las tensiones de la Iglesia actual?
5. ¿Cómo hay que entender el relato de Pentecostés (Hch 2, 1-4)? ¿Qué significado simbólico tienen aquí el viento y el fuego? ¿Qué luz aporta para entender este texto la comparación con la narración de la torre de Babel (Gn 11,1-11)? ¿Se trata de la crónica de un hecho histórico o de la narración simbólica de una experiencia eclesial?
EL “SERVICIO SACERDOTAL”
en el gozo del Espíritu Santo
por Salvador Carrillo Alday, M.Sp.S
En el reciente Sínodo de Obispos, celebrado en Roma en diciembre de 1985, el Papa Juan Pablo decía: "En este Sínodo se ha examinado más profundamente la naturaleza de la Iglesia, en cuanto que es Misterio y Comunión o Koinonía... Realmente, la Iglesia, Cuerpo místico de Cristo, está al servicio del mundo y no desea otra cosa que servir y realizar la salvación integral del hombre" (Osservatore Romano, 15 Dic. 1985, p. 10 Nº. 6).
Si la misión de toda la Iglesia es "servir" y "realizar la salvación integral del hombre", ¡cuánto más puede decirse que ésa es la misión del sacerdote, el cual es por definición "el hombre de Dios", "el hombre de Iglesia", "el hombre de la comunión" que hace o forma la comunidad, "el hombre que se entrega participando todo cuanto tiene, para la salvación integral del hombre"!
Pero éste su servicio debe realizarlo en el gozo y la alegría, porque "Dios ama al que da con alegría" (2Co 9,7).
Ahora bien, servir es "dar", más aún, servir es "darse", es entregarse uno mismo a los demás. Uno de los cuadros evangélicos más expresivos del "servicio como donación de la persona" es aquel tan conocido, que leemos en San Marcos, cuando Santiago y Juan tienen el atrevimiento y la osadía de pedir para sí mismos estar a la derecha y a la izquierda de Jesús en su gloria (Comparar con Mt 20,20 donde se dulcifica la escena, siendo la madre de los hijos de Zebedeo quien hace la petición).
El pasaje termina con esta recomendación de Jesús: "Sabéis que los que son tenidos como jefes de las naciones, las dominan como señores absolutos y los grandes las oprimen con su poder. Pero no ha de ser así entre vosotros, sino el que quiera llegar a ser grande entre vosotros, será vuestro servidor, y el que quiera ser el primero entre vosotros, será esclavo de todos, que tampoco el Hijo del hombre ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como redención por muchos" (Mc 10, 42-45).
I. MODELOS EN LA TAREA DE "DAR" Y "DARSE"
Así pues, en la tarea de "dar" y "darse" el sacerdote tiene un modelo excelente: Jesús, el Hijo de Dios y nuestro hermano mayor. Pero no sólo él, Dios mismo es su máximo modelo, y luego la Sma. Virgen María, los Apóstoles y tantos hermanos que han hecho la historia multisecular de la Iglesia.
1. Dios
Dios es amor, y es propio del amor "dar". Dos son los "regalos" que nos ha hecho el Padre, porque nos ama: el don de su Hijo y el don del Espíritu Santo, y al dar esos dones, él mismo se nos da y viene a nosotros.
JESUS-HIJO es el don del Padre:
"De tal manera amó Dios al mundo que dió a su Hijo Único, para que todo el que crea en él no perezca sino que tenga vida eterna" (Jn 3, 16). Pero Jesús es también el don del Espíritu, pues el Padre nos lo da en el poder de su Espíritu: "El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra" (Lc 1, 35).
EL ESPIRITU SANTO es el don del Padre y también el regalo de Jesús:
"Yo pediré al Padre y os dará otro Paráclito... Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre... Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, el Paráclito no vendrá a vosotros; pero si me voy, os lo enviaré" (Jn 14, 16; 15, 26; 16, 7).
2. Jesús.
Los Evangelios nos enseñan cuantas cosas nos dió Jesús, pero sobre todo nos muestran cómo:
-Se dió a sí mismo hasta la entrega de su propia vida, en la libertad y en la obediencia, ¡admirable consorcio de "obediencia en la libertad" y "libertad en la obediencia"! "Por eso me ama el Padre, porque doy mi vida para recobrarla de nuevo. Nadie me la quita; yo la doy voluntariamente Tengo poder para darla y poder para recobrada de nuevo; ese es el mandato que he recibido de mi Padre" (Jn 10, 17-18)
-Dió su vida por amor: "Amaos los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos" (Jn 15, 12-13; 1 Jn. 3, 16); llevando a cabo así una obra que su Padre le había encomendado: "Mi alimento es hacer la voluntad del que me ha enviado y llevar a cabo su obra" (Jn 4, 34; cf. 17, 4).
-Y se entregó como "servidor" (diákonos) y más todavía como "esclavo" (doulos), sabiendo que su entrega culminaría en "redención de muchos", esto es, "de todos" (Mc 10,45; cf. Ga 1, 4; Ti 2, 14; 1 Tm 2, 6).
El Espíritu Santo hizo comprender a nuestros primeros hermanos cristianos el sentido profundo de la entrega de Jesús; y así, Pablo de Tarso, tras un momento de experiencia personal de la gracia de Dios que Jesús le había conquistado, gritó: "Con Cristo estoy clavado en la cruz; y vivo ya no yo, sino que vive en mí Cristo; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe, en la fe del Hijo de Dios que me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Ga 2, 19-20).
3. Pablo de Tarso
Nobilísimo ejemplo de entrega total en el servicio a los demás es Pablo de Tarso. Interminable sería recorrer su vida paso a paso. El dio cuanto el Señor había puesto de dones en él, y luego él mismo se entregó a las almas que Dios había puesto en su camino.
A los presbíteros de Efeso les decía: "Yo de nadie codicié plata, oro o vestidos. Vosotros sabéis que estas manos proveyeron a mis necesidades y a las de mis compañeros. En todo os he enseñado que es así, trabajando, como se debe socorrer a los débiles y que hay que tener presente la palabra del Señor Jesús que dijo: Mayor felicidad hay en dar que en recibir" (Hch 20, 33-35).
A los cristianos de Corinto, quienes tanto le habían hecho sufrir. les escribió: "Por mi parte, muy gustosamente gastaré y me desgastaré a mí mismo totalmente por vuestras almas. Amándoos más ¿seré yo menos amado? (2Co 12, 15).
'Y a los Filipenses, estando él en la cárcel y pensando en la posibilidad de derramar su sangre, les expresaba su gozo ante la perspectiva de dar su vida: "Y aun cuando mi sangre fuera derramada como libación sobre el sacrificio y la ofrenda de vuestra fe, me alegraría y congratularía con vosotros" (Flp 2, 17). La fe de los Filipenses es ya una ofrenda y un sacrificio, y a ellos se añadiría la sangre del martirio del Apóstol.
II. PASTORES QUE "DAN VIDA" Y "DAN SU VIDA" POR LAS OVEJAS
1. El buen pastor
Hay en la actualidad un consenso entre los exégetas acerca de aquellos pasajes evangélicos en que Jesús habla del pastor; y ese consenso consiste en que los evangelistas no solamente transmiten palabras que dijo Jesús o que se aplicó a sí mismo, sino que quieren dirigidas particularmente a los jefes y dirigentes de las comunidades cristianas: ellos deben ser como Jesús "verdaderos pastores", "auténticos pastores", esto es, dirigentes de las comunidades en quienes se realice verdaderamente la definición de "pastor".
Y los pastores día a día conducen su rebaño, lo guían, lo cuidan, lo llevan a pastar y abrevar; y todo esto, a fin de que las ovejas tengan vida. Cómo vienen espontáneamente a la memoria las palabras de Jesús: "Yo soy el buen pastor... El buen pastor da su vida por las ovejas... Yo conozco mis ovejas y ellas me conocen a mÍ... Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia...” (cf. Jn 10, 10-15).
2. Dar a las ovejas vida en abundancia
"Dar vida" es la síntesis de la misión pastoral. "Dar vida" mediante el ejercicio concreto del "carisma sacerdotal" que el Espíritu Santo ha dado, y en el "aquí y ahora" de cada uno, que puede ser muy diferente en cuanto a circunstancias externas: uno en una parroquia, otro en el Seminario: éste en el campo, aquél en la ciudad; quién entre indígenas, quién entre universitarios: uno entre laicos, otro entre personas consagradas a Dios; éste entre obreros, aquél orientando a cristianos que dirigen el país ... ; etc. ... , etc.
"Dar vida" según los tres campos de la misión del presbítero; campos que no se dan ni separados ni aislados, sino que se conjugan y complementan: ministros de la Palabra de Dios, ministros de los sacramentos y de la Eucaristía, y conductores del pueblo de Dios (Presbyterorum ordinis 4-6)
1º.- "Dar vida" en el ministerio de la evangelización y de la enseñanza de la fe, partiendo y distribuyendo el pan de la Palabra de Dios. El pueblo de Dios tiene hambre y sed de la Palabra de Dios en la Escritura. Pero para poder dar la Palabra, es preciso haberla recibido, haberla hecho propia, haberse llenado de ella en una cierta plenitud.
Que no suceda lo que pasó en tiempos de los profetas. Oseas escribió: "Perece mi pueblo por falta de conocimiento. Ya que tú has rechazado el conocimiento, yo te rechazaré de mi sacerdocio" (Os 4, 6). "Porque yo quiero amor, no sacrificio, conocimiento de Dios, más que holocaustos" (Os 6, 6). Y Malaquías dice: "Los labios del sacerdote guardan la ciencia, y la Ley se busca en su boca; porque él es el mensajero del Señor Sebaot; pero vosotros os habéis extraviado del camino... “(Mal 2, 7-8).
2º. "Dar vida en el ministerio sacramental". "Dar vida eterna" en el sacramento de la filiación divina, como es el bautismo. "Dar vida" en el sacramento del perdón y de la reconciliación. "Dar vida" en el sacramento de la unción de los enfermos. Pero ante todo y sobre todo, "dar vida", y más aún, "dar al que es la Vida" en el sacramento de la Eucaristía. El mayor regalo que puede el sacerdote hacer es "regalar" al mismo Jesús con su cuerpo, alma y divinidad, bajo las especies del pan y del vino consagrados.
3º. "Dar vida en el ministerio de conducción espiritual". En este campo, ¡qué necesaria es la asistencia del Espíritu Santo para cumplir esta misión y este deber! El mundo cristiano tiene necesidad de directores espirituales. Y son los sacerdotes, los que por vocación han recibido ese encargo. Si no lo cumplen, deben preguntarse: ¿dónde está la causa? ¿Cuál es la razón?
El sacerdote es instrumento del Espíritu para comunicar luz, vida, santidad, a través de la comunicación de la Palabra de Dios y de la administración de los sacramentos.
Hay que formularse un ideal: "dar santos a Dios". ¡Qué paradoja! Actualmente son muy numerosas las personas que oran diariamente y entregan su vida pidiendo a Dios sacerdotes santos. ¡Ojala lo alcancen! Pero, me pregunto: ¿Los sacerdotes tenemos el mismo interés respecto de las almas que Dios nos ha confiado? ¿Oramos y trabajamos suficientemente, y dirigimos a nuestros cristianos espiritualmente a fin de presentarle al Señor un buen grupo de almas santas?
3. Cualidades del servicio sacerdotal
A menudo el ministerio sacerdotal se ve obstaculizado por causas ajenas o por las propias limitaciones, y a veces todo se junta al mismo tiempo: impertinencias de las personas, exceso de trabajo, preocupaciones, incomprensión; cansancio, reacciones violentas, mal carácter, erupción temperamental, inestabilidad emocional, etc., etc.
¿Qué hacer y cómo hacer para adquirir las "cualidades" necesarias para que un servicio sacerdotal sea fecundo?
Se me antoja ir al fondo del problema y sugerir la necesidad de ir 1º a la fuente misma de una sanación interior profunda e integral; y 2º al manantial inexhaurible de donde brotan: el amor, la alegría, la paz; la comprensión, la amabilidad, la bondad; la mansedumbre, la fidelidad, el dominio personal.
Ese manantial es el Espíritu Santo y esas cualidades son algunos de los frutos de su habitación y de su acción en nosotros (Ga 5, 22). Si lo hacemos así, todo "servicio" cambiará. Será como el servicio de Jesús:
1º.- El servicio en la alegría del Espíritu. La víspera de su pasión Jesús decía: "Vuestra tristeza se cambiará de gozo" (Jn 16, 20); "Se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la quitará" (Jn 16, 22); "Pedid y recibiréis para que vuestra alegría llegue a su plenitud" (Jn 16, 24). Si Jesús hablaba tanto de alegría es que su corazón rebosaba de ella, ¡y eran los momentos en que se preparaba a la donación total y definitiva de su vida!
2º.- El servicio en la mansedumbre y la humildad. Dos fueron las virtudes de las que el Señor dijo que aprendiéramos de él: la mansedumbre y la humildad: "Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón" (Mt 11, 29).
3º.- El servicio en el amor-caridad que siempre va envuelto en misericordia, compasión, perdón, comprensión hasta la entrega de la propia vida:
"Amaos los unos a los otros como yo os he amado" (Jn 15, 12).
4º.- El servicio en la obediencia a Dios. La obediencia fue tal vez la virtud preferida de Jesús: "Yo he bajado del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me ha enviado" (Jn 6, 38). "Yo hago siempre lo que le agrada a él" (Jn 8, 29). "Esa es la orden que he recibido de mi Padre" (Jn 10, 18). "Yo sé que su mandato es vida eterna" (Jn 12, 50). "Para que el mundo sepa que amo al Padre y que obro según el Padre me ha ordenado:
“¡Levantaos, vámonos de aquí!" (Jn 14, 31).
Así también, la obediencia sacerdotal llena de amor y de alegría debe ser hasta la muerte, hasta la entrega de la vida, en la donación silenciosa, callada, secreta, desconocida, monótona de cada día.
5º.- El servicio en el gozo, en la paz y en la santidad. La grande misión de Jesús fue traer, inaugurar e implantar en el mundo el Reino de Dios. Una de las plegarias que brotaban constantemente de sus labios era:
"Venga tu reino". Nosotros somos herederos genuinos de la misión de Jesús: "Como el Padre me envió, también Yo os envío" (Jn 20, 21). "Y el Reino de Dios es justicia y gozo y paz en el Espíritu Santo" (Rm 14, 17).
6º.- El servicio en constante glorificación a Dios. "Padre, yo te he glorificado en la tierra, llevando a cabo la obra que me encomendaste realizar. Ahora, Padre, glorifícame a mí junto a ti. .. “(Jn 17,4-5).
La Ceja (Colombia), 21-VIII-86